99 Homes (2014) es una película que vimos por ahí,  parecía interesante y descargamos. A mí me parece necesario recomendarla. 99 Homes es un drama netamente ético; plantea una gran situación que se estudia únicamente desde lo ético, desde lo que creemos. En algunas partes incluso me sorprendí por mis reacciones ante lo que yo haría y lo que no. Y no es que sea el problema ético más grande del mundo; de hecho, lo que me gustó tanto de esta película fue eso, la simplicidad del caso y lo profundamente difícil que resulta tomar una postura sin sentirse mal al respecto, sea cual sea el bando. La historia se sabe mantener muy bien, definitivamente. 

Como extra, Michael Shannon y Andrew Garfield son impecables. 

8,3★

Casi 100 casas

by on 26.12.15
99 Homes (2014) es una película que vimos  por ahí,  parecía interesante y descargamos. A mí me parece necesario recomendarla. 99 Homes e...

The Hateful Eight (2015) es la película que más esperaba (después de Star wars) este año. Tarantino es un genio, a estas alturas de eso no queda duda ni es subjetivo. Como director, sabe complacer. Nos da lo que queremos ver y un poco de lo que no esperábamos. Sigue dándole ese toque sádico y surrealista a cada film. Sus personajes siguen siendo de clase alta y sigue teniendo el mejor reparto que una película puede jactarse de tener. 

The Hateful Eight me recordó un poco a Reservoir Dogs (1992) por parte de la trama, un poco a Django Unchained (2012) por la estética. Pero Tarantino es grande porque se parece a él, no necesita parecerse a nadie más. The Hateful Eight no es mi favorita, no le quita el puesto a los bastardos ni a los perros, pero por supuesto que no hay ningún tipo de decepciones. Ahí están las brillantes actuaciones, la magnifica fotografía, la interesantísima trama y toda la magnificencia de uno de los mejores directores de cine de la historia. 

8,7★
«Cada persona importa», es el mensaje de Brigde of Spies (2015) o Puente de espías, la producción más reciente de Steven Spielberg en cartelera, y que cuenta con magníficas actuaciones como la de Mark Rylance, a quien no conocí sino hasta hoy pero que espero obtenga más papeles importantes. La película está basada en hechos reales de la vida del abogado James Donovan.

1957. Tom Hanks encarna al prominente abogado de Nueva York, quien ya había ganado fama por su participación en los Juicios de Núremberg —donde fueron juzgados funcionarios y autoridades nazis— y que en esta oportunidad es asignado para defender al espía ruso, Rudolf Abel, capturado por los Estados Unidos. El gobierno tiene la obligación de garantizar el derecho a un debido proceso a Abel, Donovan entiende su responsabilidad y se prepara para el juicio.

Maracaibo, la tierra del sol amada; la segunda ciudad más poblada del país y el centro económico más importante del occidente venezolano; actualmente cundida de basura.

Maracaibo tuvo su época dorada y de eso no hay dudas. El petróleo se convirtió en el negocio más grande de nuestro país y la ciudad marabina gozaba de tales recursos. Sus calles limpias, asfaltadas; la ciudad, aunque siempre calurosa, resplandecía con vigor. Con una idiosincrasia particular y arraigada, llena de gente entusiasta, gaiteros que han inmortalizado los íconos y personajes de la ciudad, con calles llenas de coloridos paisajes y el imponente relámpago del Catatumbo, Maracaibo era una tierra llena de riquezas. Pero hoy, la realidad se ha transformado en un caos que ha llevado a algunos maracuchos y a algunas maracuchas —como yo— a migrar a otras partes del país. Y es que en la ciudad marabina todo parecía estar bien, era como que todo marchaba y avanzábamos sin pausas para ser una urbe importante y referente de Venezuela. Pero de repente la lepna contaminando nuestro lago dejó de ser la mayor de nuestras preocupaciones.

En 2013, Venezuela resultó ser el país más racista del continente americano, según un estudio publicado por The Washington Post[1], sin embargo, la reacción normal de un venezolano o venezolana al leer o escuchar una aseveración como esa es negarlo. Hemos crecido con el eslogan, propugnado en distintos medios y contextos, de que somos una nación igualitaria; pero el pasado y el presente nos enmarcan como representantes de la discriminación racial y étnica. ¿Pero si la población no cree que exista racismo o discriminación, cómo es posible que las estadísticas aseguren lo contrario?
Si vas en tu automóvil, una patrulla policial está detrás de ti y te pide que te detengas, lo indicado es detenerte. O si ves una alcabala, lo apropiado es bajar la velocidad, bajar tus ventanillas y contribuir con las indicaciones de los agentes. ¿Pero qué pasa cuando te detienen en una alcabala o una patrulla te pide que te estaciones en Venezuela?
Al menos 39 personas han muerto solo en Estados Unidos, en lo que va de 2015, por el uso de armas de electrochoque (Taser). Y desde hoy, debido a una decisión de último minuto impulsada por un grupo de lobby pro-policías —atado a una industria de drones en auge—, el cuerpo de seguridad de Dakota del Norte es libre de usar legalmente este tipo de armas «menos letales» mediante drones.
  • Un «grupo lobby» es un conjunto de personas que tienen el propósito de ejercer presión con el objetivo de incluir su agenda en políticas públicas —en este caso con fines económicos—.
  • Un dron es un vehículo no tripulado pilotado por una persona desde una base terrestre
15 millones de hombres, mujeres y niños fueron capturados y trasladados a colonias americanas para ser vendidos como esclavos, entre 1500 y 1850. De esos millones de personas, no todos lograban sobrevivir al viaje, así que morían en los barcos «negreros», como consecuencia de epidemias o desnutrición. Otros ni siquiera alcanzaban el barco, ya que fallecían en marchas forzadas hacia la costa occidental africana para su traslado o en las jaulas que llevaban a algunos.


Suman muchas las cosas que escuchamos mencionar pero que nunca terminamos sabiendo con certeza qué significan, a veces por vergüenza de preguntar y otras por apatía.

¿Qué es una ONG, o un organismo intergubernamental? ¿Y las organizaciones gubernamentales? Todos hemos escuchado esos términos, eso es seguro. ¿Pero sabemos qué significan? Mejor vamos a la pregunta clave: ¿Por qué es importante saber esto?

Para la opinión común, Irlanda es sinónimo de vacaciones, festivales de cerveza, danzas, duendes y San Patricio. Pero este año la isla será visitada por mucho más que eso, ya que es la sede de la Reunión del Consejo Internacional (RCI) de Amnistía Internacional (AI).

¿Qué es la Reunión del Consejo Internacional (RCI)?
Bienalmente, AI reúne a todas sus secciones —encargadas de desarrollar el trabajo de la organización en cada país, de mantener relaciones con su Gobierno y autoridades, dedicadas al apoyo y coordinación del trabajo de sus activistas y a la atención de su membresía— en la RCI, que funge como «órgano supremo de representación a nivel mundial. (…) Es una asamblea internacional con delegados y delegadas, en su mayoría voluntarios, venidos de oficinas nacionales, llamadas Secciones. En esta reunión se decide, con total independencia política, qué asuntos hay que abordar y de qué forma hacerlo. También eligen un Comité Ejecutivo Internacional, formado por personas voluntarias que se presentan a estos cargos de manera totalmente altruista. Este Comité es nuestro máximo órgano de gobierno internacional entre Consejos.»[1]

Los científicos Stephen Hawking, Elon Musk y Stephen Wozniak han firmado una carta abierta que pide se prohíba el desarrollo de armas autónomas, para así evitar que las máquinas tengan poder decisivo sobre la vida de las personas o ganen espacio en el campo de la milicia.
Esta carta abierta, titulada Autonomous Weapons: an Open Letter from AI & Robotics Researchers, estaría siendo entregada hoy, 28 de julio, en la Conferencia Internacional Conjunta de Inteligencia Artificial (IJCAI por sus siglas en inglés —International Joint Conference on Artificial Intelligence—), que tiene lugar en Buenos Aires, Argentina. El número de investigadores especializados en Inteligencia Artificial y otros grandes estudiosos de la materia han firmado esta carta obedeciendo a la preocupación de que robots puedan ser dotados con el poder decisivo para luchar, disparar o matar sin intervención humana.
La carta, presentada por el Future of Life Institute, explica que las armas autónomas podrían ser ideales para asesinar, desestabilizar naciones, someter poblaciones o matar selectivamente a grupos étnicos particulares. A su vez, plantean que la pregunta clave para la humanidad hoy es si se desea iniciar una carrera mundial de armas de Inteligencia Artificial o se desea evitar su iniciación.
Lo cierto es que el uso de este tipo de armas aumentaría las probabilidades de que se produzcan homicidios ilegítimos, tanto en el campo de batalla como en operaciones policiales rutinarias. Darle la potestad a un robot para decidir en situaciones que impliquen la vida o muerte de una persona sería una clara violación a los derechos humanos y un traspaso a los límites legales y sociales.
El texto concluye: «Creemos que la Inteligencia Artificial tiene un gran potencial para beneficiar a la humanidad de muchas maneras (…). Iniciar una carrera armamentista de Inteligencia Artificial es una mala idea, y debe ser impedido con la prohibición de las armas autónomas ofensivas más allá del control humano».
Puedes revisar el contenido de la carta original, en inglés, y la lista de los investigadores firmantes haciendo clic. También puedes leer más sobre los robots asesinos y la lucha de algunas organizaciones mundiales para que este tipo de armas sean prohibidas en este enlace.
Por Alexandra Perdomo (@amnistia)

Ana Rubel tenía dos meses de embarazo cuando fue secuestrada junto a Hugo Castro, su esposo, por miembros del ejército argentino en 1977. Militantes del Frente Argentino de Liberación (FAL), ambos pasaron por algún centro clandestino de detención hasta que Ana fue llevada a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para dar a luz. Jorge Castro Rubel fue un bebé prematuro, de poco peso. Nació  cianótico, en una oficina del casino de Oficiales. Pasó sus dos primeros días de vida en una incubadora, hasta que fue llevado al Hospital de Niños de la Capital Federal (ex Casa Cuna). La persona encargada de separar a Jorge de su madre fue Roberto Oscar González. Fue criado por un médico del servicio de Endocrinología, quien cumplía una guardia semanal en ex Casa Cuna. Jorge Castro Rubel logró recuperar su identidad el pasado diciembre, cuando se enteró de toda su historia. Tiene 37 años y es sociólogo. Jorge es el nieto recuperado 116 por las Abuelas de Plaza de Mayo.
La tortura es una violación grave a los derechos humanos que no puede, nunca, justificarse. Es un delito internacional, es salvaje e inhumana, corroe el Estado de derecho y socava el sistema de justicia penal. Que la tortura siga siendo empleada por distintos gobiernos alrededor del mundo es una vergüenza política y diplomática. Más aún cuando resulta tan complicado llevar a cabo investigaciones efectivas y objetivas sobre las denuncias de tortura. Durante los últimos 6 años, Amnistía Internacional ha denunciado actos de tortura en 141 países de todas las regiones, lo que equivale a tres cuartas partes del mundo.

Por más de 50 años, Amnistía Internacional ha estado denunciando a los gobiernos que torturan, y ha apoyado a los supervivientes de tortura en su búsqueda por la justicia. Sus continuas y numerosas campañas en contra de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes han dado lugar a grandes logros, entre ellos el histórico momento en el que la ONU, hace ya más de 30 años, votó a favor de combatir la tortura en el mundo con su Convención contra la Tortura.

El sistema nervioso central se forma en los primeros 14/18 meses de vida. Una alimentación saludable y balanceada no solo nos mantiene en buena forma, sino que es imprescindible para evitar enfermedades y preservar la mente de los niños y niñas. Según la doctora Maritza Landaeta (Fundación Bengoa), médica cirujana y Magíster Scientiarium en Planificación Alimentaria Nutricional (UCV), el cerebro necesita nutrientes y cuando los niños no los reciben, además de crecer anémicos, su cerebro no se desarrolla de forma adecuada. Por lo tanto, los niños con subnutrición tienen retardo de crecimiento intelectual, problemas de desarrollo cognitivo, y presentan muchas dificultades para los procesos complejos de la memoria, para la articulación del pensamiento.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la subnutrición se diferencia de la desnutrición refiriéndose la primera a la ingestión de alimentos que no cubren las necesidades de energía básicas de manera continua (inseguridad alimentaria crónica); mientras la desnutrición refiere un «estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales, o de una mala asimilación de los alimentos».[1]

25 de febrero
Las ideas vienen de los lugares menos imaginados; de la señora que corre porque va tarde, del niño que llora para manipular a los grandes, del viejo que sabe que el tiempo no vuelve y que el suyo se acaba. La gente lee historias ignorando que quizá sea la suya, que por algo les resulta familiar. Por eso tenemos tantas libretas de apuntes encima, porque nos preparamos para cada historia que se nos atraviesa.
En la sala de espera de una clínica.
06 de marzo
Me sorprende, a veces, la falta de escrúpulos del ser humano; algunos parecen encontrar goce en el sufrimiento de otros. El problema con algunos es que no fingen, no se inmutan ante el sollozo sino que lo hacen más insufrible. Para mi ingrata sorpresa, el hombre y su descendencia se hacen daño entre sí mismos, y cuando hay que mostrar otra cara, de solidaridad o pudor, prefieren ocultar sus cabezas bajo tierra agria.
En una banca de una plaza, en los Dos Caminos 
20 de marzo
El egoísmo es la base de la miseria humana. Cuando el hombre es egoísta se vuelve incapaz de sentir el pesar, mucho menos tiene la capacidad de sentir el dolor del prójimo; esto no le deja concebir el ayudar, el compartir, el apoyar. Y cuando damos la espalda a problemas sociales contribuimos a hundir aún más a nuestra sociedad en la miseria. La miseria de la soledad, del individualismo y la indiferencia. Somos la creación más miserable, y poco nos importa.
En la oficina
22 de marzo
El conocimiento hace al mundo. Es lo que conocemos lo que nos diferencia del resto de las especies, entre nosotros, de otros. Nacemos con la necesidad de aprender para sobrevivir. Mientras sobrevivimos seguimos aprendido para sobrevivir mejor, para tener más oportunidades, para mantener el desarrollo de la especie. Conocemos y compartimos lo aprendido. Es así como el mundo se mueve, a veces, a nuestro favor… porque sabemos.
En casa, mientras leía a Volpi 
26 de marzo
Caos. La ciudad es un caos, las personas se vuelven caóticas y el horror se apodera de la situación. La gente agrava el caos. Las calles son intransitables, los lugares sin espacios, la puntualidad no existe y el ánimo es el peor. Todo toma el doble. Mi cabeza también es un caos que opaca el resto, que no me deja pensar más que en el caos de hoy, el de mañana, en de estos próximos días. Hoy la vida de todos es parte del caos.
En una camioneta – Reparaciones en la línea 1 del metro de Caracas 
12 de abril
Es la confianza el acto de mayor humildad que tiene el hombre. Confiar en la palabra del otro, que puede estarle mintiendo, que puede pretender engañarle, pero por alguna razón a veces el hombre decide confiar. Confía en la buena fe, en el respeto, la humanidad; confía en que el otro agradecerá debidamente su confianza. Hasta que lo engañan, le abusan. El hombre conoce la desconfianza y se vuelve celoso, no dando a nadie más su preciada y mal recibida confianza. Y descubre que así le va bien. Pero la vida se empeña y lo obliga, a ratos, a confiar. Allí entra la humildad del hombre.
En casa. 
Alexandra Perdomo

¿Qué pasaría si te secuestraran policías vestidos de civil, te torturaran, obligaran a declarar un delito que no cometiste y te encarcelaran por ello? Esa es la historia de la mexicana Yecenia Armenta.

El 10 de julio de 2012, Yecenia, quien había enviudado hacía unos días, madre de dos hijos y ama de casa, salió de su casa en Culiacán (Sinaloa) para llevar a su hermana y cuñada al aeropuerto. Pero en el camino la historia se complicó. De acuerdo con su testimonio, en vía al aeropuerto, policías vestidos de civil interceptaron el vehículo en el que iban, anunciándole que tenían una denuncia de un auto robado, obligaron a las mujeres a dirigirse a vehículos policiales diferentes, separando a Yecenia de las otras dos mujeres. Una vez dentro, fue esposada y su cabeza tapada. Policías ministeriales del estado la interrogaban mientras la golpeaban, exigiéndole que confesara haber participado en el asesinato de su esposo, muerto por disparos en un lugar público una semana antes, pero ella lo negó.
Wafae Charaf, una mujer marroquí de 27 años, activista de los derechos humanos, afirma haber sido secuestrada, tras asistir a una protesta de trabajadores en Tánger, el 27 de abril de 2014. Además, atestigua haber sido golpeada durante varias horas por hombres, quienes la habrían amenazado con más violencia si seguía con su activismo. Wafae presentó la denuncia por tortura ante las autoridades judiciales. Pero la investigación —aún antes de concluir— no señaló a ningún agresor más que a ella misma. Fue recluida y acusada formalmente de «denuncias falsas de un delito» y de difamación, en virtud de los artículos 263, 264 y 445 del Código Penal. El 12 de agosto de 2014, Wafae Charaf fue declarada culpable de todos los cargos. Le condenaron a un año de prisión y a pagar una multa de 1.000 dirhams marroquíes (equivalentes a 120 dólares de EE.UU). También le fue impuesta una multa de 50.000 dirhams (equivalentes a 6.000 dólares) por difamar a las fuerzas policiales de Marruecos, pese a no haberlos acusado. Durante el proceso de apelación, llevado a cabo en octubre, la condena se aumentó a dos años. Wafer se encuentra recluida en la prisión local de Tánger.
Aung San Suu Kyi, nacida en Rangún, capital de Birmania, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz (1991), el Premio Internacional Simón Bolívar (1992), un doctorado honoris causa concedido por la Universidad de Oxford (1993), entre otros reconocimientos. Pero no fue sino hasta 2012 que pudo retirarlos, tras haber pasado más de 15 años de su tercer periodo de prisión domiciliaria que en total sumaron 21 años. Aung San Suu Kyi, era hija de Aung San, un militar y destacado político birmano, Suu Kyi aprendió a temprana edad el respeto por los otros y la importancia de defender los derechos, las libertades y la igualdad. Se diplomó en Oxford, trabajó en la ONU y fue profesora en la India. Regresó a Myanmar en 1988. Al llegar, participó en el «segundo combate en pro de la independencia nacional» inspirado en el ejemplo pacífico de Gandhi y conocida la revolución espiritual que tiene como premisa el diálogo con el otro y la compasión por los humildes. La defensora basó su lucha en la reconciliación de las etnias en su país. Asumió la dirección de la Liga Nacional para la Democracia, y fue sometida a arresto domiciliario por sus actividades políticas. En 1990, la Liga Nacional para la Democracia ganó las elecciones pero las autoridades militares negaron los resultados. La Unión Militar propusó a Suu Kyi irse del país a cambio de su libertad, pero ella se rehusó, continuando su lucha desde Birmania. Estuvo detenida hasta 1995, mas su libertad solo duró unos años, ya que en 2000 fue arrestada nuevamente, hasta 2002. Fue puesta bajo arresto domiciliario una vez más, el 30 de mayo de 2003, tras ser agredida cuando iba en una caravana por Depayin. En este incidente un número indeterminado de personas murieron y decenas resultaron heridas[1]. En 2009 fue enjuiciada, cercana a cumplir su condena, y fue hallada culpable de violar las condiciones de su arresto domiciliario «después de que un hombre que no había sido invitado pasara dos noches en su casa a principios de mayo. El tribunal condenó a Aung San Suu Kyi a tres años de cárcel, conmutados a 18 meses de arresto domiciliario, menos del máximo de cinco años de privación de libertad permitidos por la ley»[2]. Finalmente, fue puesta en libertad en 2010. Es Embajadora de Conciencia de Amnistía Internacional (2009). Durante todos los años de arresto, Aung San Suu Kyi actuó acorde a sus convicciones, haciendo constantes llamados a la no violencia, a la defensa de los derechos humanos, a la no polarización.

El pueblo romaní ha sufrido discriminaciones desde su llegada al continente Europeo. Hoy, la lucha es para erradicar las actitudes excluyentes de personas y gobiernos hacia los roma. Para conocer un poco más la realidad que les ha cercado hasta ahora, entrevistamos a Francisco Santiago Maya, coordinador general de la ONG Unión Romaní, dedicada a la defensa de la comunidad gitana, estructurada como una federación de asociaciones gitanas de toda España, dirigida por gitanos.
¿En qué países es más remarcada la discriminación para con los gitanos?
Por desgracia, todavía sufrimos discriminación en la mayoría de países en los que vivimos. Pero sin duda alguna, estos últimos años algunos países están yendo muy lejos con sus políticas antigitanas. Es el ejemplo de Francia, donde hemos pasado a ser el chivo expiatorio de todos los males que afectan a los franceses. Se destruyen los campamentos gitanos sin ofrecer soluciones, se nos expulsa ilegalmente, y se utiliza la violencia para ello. Otros dos países que están en la cúspide de la retórica antigitana son Hungría y la República Checa. En el primero se están llevando a cabo verdaderas razzias contra los rromà, organizadas por Jobbik, el partido de ultraderecha que ha escalado en votos y simpatizantes, hasta convertirse en tercera fuerza. En la República Checa pasa algo parecido, los grupos neonazis están atemorizando a la población gitana sin que se condenen sus actos, muy al contrario, cada vez más políticos se declaran abiertamente antigitanos.
Del 4 al 8 de mayo, se celebró una semana de eventos con motivo de la inauguración de la primera Oficina Regional de Amnistía Internacional en las Américas. La apertura de la oficina, marca el inicio de una nueva forma de trabajo para la organización en el continente americano. Forma parte del proyecto de descentralización del Secretariado Internacional, con sede en Londres. El personal de esta oficina regional, actuará como base de los trabajos de investigación, campañas e incidencia global, para hacer frente a violaciones de derechos humanos en la región, responsabilidades que se realizaban previamente desde la sede londinense.

«Los derechos humanos son más que un concepto en las Américas: son una forma de vida. Desde las familias de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, México, hasta las de los activistas ambientales asesinados en Brasil, y las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, un sinnúmero de personas de todo el continente, que han demostrado su valentía extrema al alzar la voz en la defensa de sus derechos y la lucha por la justicia, haciendo una diferencia real en el mundo en que vivimos hoy en día», dijo Salil Shetty, Secretario General de Amnistía Internacional.[1]

Celebrando este gran paso para AI, hemos querido conocer más a fondo cuáles son los retos y objetivos de esta nueva oficina, y qué importancia tiene para un continente con tantas desigualdades y desafíos. En una entrevista con Érika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, quien está basada en la oficina regional de la Ciudad de México, nos hemos enterado de lo siguiente:
Skynet es el nombre que la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de los EE.UU.) le ha otorgado a un programa secreto que habría desarrollado para identificar conexiones con grupos violentos. Lo que diferencia a este programa del que aparece en la película «Terminator», es que con este nombre se denominaba a la inteligencia artificial que lideraba al ejército de las máquinas, mientras que el Skynet de la NSA utiliza metadatos para identificar a personas conectadas a grupos insurgentes.

Según «The Intercept», en una presentación que describía a Skynet, realizada en el 2012, el programa busca conexiones con grupos armados basadas en preguntas como «¿quién ha viajado de Peshawar a Faisalabad o Lahora [Pakistán] (y regresado) en el último mes? ¿A quién llamó el pasajero al llegar?» y ciertos comportamientos como «cambios frecuentes de la tarjeta SIM o cambios de teléfonos», «aceptar solo llamadas entrantes», «visitas al aeropuerto» y «viajes de noche». Como otros documentos de Snowden revelaron, los objetivos de los drones a menudo son identificados con base a análisis de metadatos y rastreos de llamadas. Michael Hayden, exdirector de la NSA lo dijo más claramente en mayo de 2014, cuando afirmó: «matamos a las personas basados en metadatos.» [1]

Los metadatos habrían jugado un rol clave en la ubicación y asesinato de Osama bin Laden. La CIA utilizó patrones de llamadas de teléfonos celulares para seguir a un mensajero de Al Qaeda e identificar el escondite de bin Laden en Pakistán. Sin embargo, los ataques con drones de los EE.UU. han matado a cientos de civiles y «militantes» no identificados, quienes pueden haber sido marcados con base en los patrones que hayan arrojado sus teléfonos celulares.[1]

En un trabajo anterior, se discutía el hecho de que todo programa puede ser vulnerado o presentar fallas. Según «The Intercept», Skynet ha identificado al periodista Ahmad Muaffaq Zaidan, jefe de la oficina de Al Jazeera (fundada en Qatar) en Pakistán, como miembro de Al Qaeda, lo que lo coloca en una lista de vigilancia. Jameel Jaffer, director jurídico adjunto de la Unión Americana de Libertades Civiles dijo a «The Intercept» que «prominentes periodistas americanos han entrevistado a miembros de la lista negra de grupos violentos, incluyendo Al Qaeda. Me sorprendería si los periodistas en Pakistán no hicieran lo mismo. Parte del trabajo de periodistas y defensores de derechos humanos es hablar con personas con las que los gobiernos no quieren que hables».

A través de su trabajo periodístico, Zaidan ha realizado entrevistas a altos líderes de Al Qaeda, incluyendo al difunto bin Laden, pero ha negado rotundamente pertenecer a dicha organización. El trabajo de recopilación de noticias por parte de un periodista no puede constituir una prueba de cooperación con grupos armados, ya que, particularmente en países como Pakistán, es común que se realicen trabajos sobre talibanes u otros grupos militantes que son parte de las prioridades de cobertura.

El hecho de que Ahmad Muaffaq Zaidan haya sido identificado como miembro de Al Qaeda, por su trabajo periodístico, a través de metadatos arrojados por Skynet, nos alerta sobre la confiabilidad de tales programas. Además, es preocupante que decisiones tan delicadas como ataques con drones — donde cientos de vidas se ven comprometidas, puedan ser tomadas solo analizando automáticamente metadatos.

Por Alexandra Perdomo (@amnistia)
Imagen tomada de: www.silicio.do




[1] Currier, C., Greenwald G y Fishman, A. (08 de mayo de 2015). U.S. Government designated prominent Al Jazeera journalist as “member of Al Qaeda”. The Intercept. Disponible en: https://firstlook.org/theintercept/2015/05/08/u-s-government-designated-prominent-al-jazeera-journalist-al-qaeda-member-put-watch-list/

«Mi hermana estaba en el balcón que da al parque cuando empezó a gritar: “¡Corred, volved a casa, ya están aquí otra vez!”. Agarramos a los niños y echamos a correr. No entendían nada, lloraban y preguntaban qué pasaba», dijo Martina, una residente de la ciudad de České Budějovice, en el sur de La República Checa. La primera manifestación en la ciudad ocurrió el 29 de junio, cuando más de un millar de miembros de grupos de extrema derecha marcharon hasta el barrio de Máj, coreando insultos contra los romaníes residentes. Los insultos que gritaban eran «cerdos negros» y «¡a por ellos!», mientras arrojaban granadas aturdidoras y botellas de cristal contra sus casas. «Fue horrible. Teníamos mucho miedo […] Mirábamos por las ventanas y nos estaban gritando, llamándonos ‘cerdos negros’ y amenazando con matarnos”, dijo Michal, residente romaní de 27 años. «Pensé: a lo mejor esto es lo que pasaba en la época de Hitler.» Tras la marcha de junio, la policía tomó algunas medidas de protección para las comunidades romaníes afectadas, pero el gobierno central ha actuado con lentitud a la hora de condenar de manera inequívoca las marchas racistas que también tienen lugar en otras partes de La República Checa. Aunque las protestas cesaron en octubre, los residentes aún tienen miedo de que pueda haber, en cualquier momento, nuevas manifestaciones.[1]

El pueblo romaní es de origen indio, desde donde emigraron hace unos mil años, hacia Occidente. La razón exacta del éxodo es desconocida, sin embargo muchas teorías han sido construidas con el pasar de los años. «Una de las leyendas que relata la partida de los Gitanos desde la India, se sitúa hacia el año 400. Según la misma, Bahram Gur, Rey de Persia, pidió al entonces Rey del Norte de la India que le enviara diez mil músicos y sus mujeres para unas fiestas. Encantado e impresionado por el talento de los músicos, Bahram Gur les pidió que se quedaran para siempre en su reino y les regaló varias hectáreas de tierra, provisiones de grano y ganado. Los músicos, que no tenían experiencia como granjeros, se quedaron muy pronto sin grano ni ganado y con las tierras sin rendimiento. El rey no soportó tal desdicha y, enfurecido, expulsó de su país a los diez mil músicos gitanos».[2] Desde entonces, el éxodo ha continuado para la comunidad romaní.
En la mitad de la plaza una niña deja caer un celular de juguete. Se inclina para recogerlo mientras su madre le sostiene por el brazo.

Los caminantes que les seguían apresuran el paso y las dejan a un lado. La niña toma su juguete, le sonríe al objeto sobreviviente, sonríe a su mamá con ingenua dulzura, y siguen el camino, tomadas de las manos, con sus mejores sonrisas, las más felices.


En el mismo lugar, días después, a un hombre apresurado se le caen unos papeles, de esos cuya importancia solo él conoce. La brisa más ligera logra que los documentos se distancien unos de otros.

Las personas detrás de él no se detienen ni calman su ritmo. Empiezan a dejarlo a un lado y siguen caminando, con sus maletines, sus teléfonos, despegados del entorno con sus audífonos. Siguen sin darse cuenta de los papeles que están pisando, los papeles importantes de un hombre.

Una señora detenía el paso para ayudarle a recolectar los papeles ya pisados, regados por la plaza, aquella con su hija, a quienes él había mirado con desprecio y le había adelantado por un lado -porque iba apurado por nada- días atrás.

Suman 6 los pies que hoy no andan tan rápido. Quizá sus ojos aprendan pronto a mirar. 
AFP / Carl Court
Las probabilidades de contar con robots autónomos en las guerras, son reales. Es alarmante la posibilidad de que máquinas que no sean controladas por humanos vayan al campo de batalla. Este es tema de preocupación para distintas naciones y organizaciones sociales, por ello formó parte de los debates de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCW por sus siglas en inglés) de la ONU. En el encuentro, realizado del 13 al 17 de abril, en Ginebra, convergieron expertos en Sistemas de Armas Letales Autónomos, cuyo propósito consiste en promover la creación de estatutos que prohíban este tipo de armas. Como es ya sabido, este tema plantea dilemas ético-morales de importante magnitud —¿quién es responsable de un crimen cometido por una máquina autónoma?—.

En el encuentro de la ONU, donde expertos de distintos sectores de la ciencia y organizaciones defensoras de derechos humanos debatieron extendidamente, se ofrecieron estudios, advirtiendo del peligro que podrían suponer estas armas al no ser controladas por humanos. El motivo de la discusión es que «algunos países como Estados Unidos, Rusia o China ya utilizan robots semiautónomos, donde una persona es requerida para dar la orden final. Como denuncian desde la campaña Stop Killers Robots, si estos países dan un paso más hasta la autonomía completa, "otros abandonarían las políticas de moderación, iniciándose una carrera armamentística robótica"»[1].

Aunque enviar a robots a la guerra evitaría la participación de humanos —por ende, pérdidas humanas—, además de eliminar actuaciones promovidas por rabia o ira que terminarían en violaciones de derechos humanos o crímenes de guerra—, darle total responsabilidad a una máquina sobre asuntos éticos iría en contra de todo principio ético. Las organizaciones de derechos humanos presentes resaltaron que las acciones autónomas de este tipo de armas podrían provocar que no hubiese responsable alguno de tales acciones, llevando esos casos a la impunidad, al no estar clara la autoría intelectual del hecho. «“La rendición de cuentas, el derecho internacional, obliga a que haya responsables de las acciones y a que se recompense a las víctimas. Con un robot se rompería, ya que una máquina no es responsable de matar a alguien”, sostiene Miguel Ángel Calderón, de Amnistía Internacional.»[1]

En la última década, la utilización de drones para fines militares —el empleo de vehículos no tripulados que son pilotados desde una base terrestre para bombardear reconociendo objetivos en tiempo real—, se ha convertido en una preocupación para varias naciones. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha establecido una discusión al respecto y procura que la utilización de este tipo de tecnologías sea más controlado para evitar que se violen los derechos humanos y otras leyes internacionales. Estos vehículos aéreos no tripulados son los más conocidos entre las denominadas «armas completamente autónomas», pero varios países ya trabajan en prototipos de robots que puedan ser utilizados con fines mucho más preocupantes.
Ya que no existen regulaciones internacionales en la materia, tampoco existen cifras sobre cuántos drones hay en funcionamiento, pero sí hay datos por países, y presentan a Estados Unidos y China como los máximos productores y consumidores. EE.UU. tiene 11 mil vehículos aéreos y 12 mil terrestres. «Otros países como Taiwán, Israel, Corea del Sur, Reino Unido y Rusia, también producen este tipo de armamento. Las proyecciones indican que esta tecnología está en plena expansión. En 2012 se destinaron 5 mil 600 millones de dólares a escala global para el desarrollo de estos artefactos, y se calcula que en 2018 serán 7 mil 500 millones, según la firma de investigación Global Industry Analysts».[1]
El Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), fundado en noviembre de 1999, fue el primer Centro académico dedicado a los derechos humanos en Venezuela, con las áreas de trabajo: derecho a la participación, libertad de expresión y protección de personas refugiadas y migrantes, desarrollando estas labores desde la docencia, la investigación, la extensión y el acompañamiento jurídico.
Ligia Bolívar, socióloga (UCAB), especializada en Derechos Humanos (UCV) es la directora del CDH desde su creación. Ella asegura que «este es un Centro atípico dentro de la universidad, ya que normalmente los centros de investigación se dedican exclusivamente a lo teórico-práctico. El nuestro tiene los 3 elementos que caracterizan a cualquier centro, a saber: la academia, la extensión y la investigación. En el proceso de ir desarrollando lo que iba a ser el reglamento del CDH, en consulta con muchas personas —la mayoría profesores de la universidad— surgió la inquietud de que se quería que fuese un centro con un perfil testimonial, un poco pensando en lo que habían sido las experiencias de las universidades jesuitas de Centroamérica», esto tomando en consideración que la UCAB es de corte jesuita.
La creación del CDH coincidió con las elecciones del proceso de consulta de la Constitución, realizadas en diciembre del ’99. En cuanto a este particular, la profesora Ligia indica que la Constitución nace «con un catálogo de derechos muy amplio, pero con una tremenda fragilidad en lo que es el andamiaje institucional. Entonces, el mandato general del Centro se convirtió en “¿cómo hacer para proteger la primera parte de la Constitución de la segunda?”. Así, el telón de fondo se fue perfilando en lo que llamamos “fortalecimiento de la institucionalidad democrática”. Uno de nuestros primeros proyectos en el Centro, fue el órgano coordinador del equipo que redactó el anteproyecto de ley de la Defensoría del Pueblo. Era una institución nueva, tratando un tema pionero en el país. Después de eso, empezamos a trabajar bastante el derecho a la participación política, algo que atraviesa la Constitución desde el preámbulo hasta el artículo 350».
El Centro de Derechos Humanos de la UCAB tiene como objetivos promover:
  • «La vigencia de los derechos humanos, estimulando su conocimiento y la vigilancia del efectivo respeto y garantía a los principios y normas nacionales e internacionales que los sustentan.
  • La investigación con aplicabilidad práctica como aportes específicos a la comunidad.
  • La búsqueda del debate académico en el campo de los derechos humanos, y la búsqueda de alternativas prácticas para enfrentarlos.
  • La difusión de jurisprudencia nacional e internacional.
  • La formación de personas en áreas que inciden en la vigencia de los derechos humanos.»[1]
Además, el CDH presta servicios como capacitación externa conectada con sus líneas de investigación, asesoría para investigaciones, tanto de pregrado como de postgrado, foros y seminarios, cursos de extensión, sistema de pasantías y biblioteca especializada para usuarios internos y externos. Su Directora asegura que «el Centro tiene un perfil multidisciplinario, que cuenta con la participación de personas de distintas carreras y distintos perfiles. Además, busca tener vínculos estrechos con diferentes tipos de organizaciones y trabajos en red».