«Al otro lado del río»

Alexandra Perdomo
Maracaibo, julio 2011
 
Aunque inicialmente se conoció como «rock en español» y su historia se remonta a más de 40 años, durante las dos últimas décadas lo conocemos como «rock latino». 

Entre los años 50 y 60, bandas argentinas y chilenas experimentaron con un género que vagaba sin nombre, e interpretaron grandes éxitos traducidos al español. Uruguay y Colombia incursionaron en diferentes estilos, como el «proto-punk» latinoamericano, pero esa sería otra historia. Era en España donde el rock tenía mayor repercusión, con cantidad de agrupaciones que, a mediados de los 50, inventaban la industria del rock.

Una de las bandas suramericanas más importantes fue «Los Impala», agrupación venezolana cuyo éxito repercutió en América y Europa, y primer grupo latino en grabar un álbum completamente en inglés, titulado «Los Impala and Their Music».

El guitarrista mexicano Carlos Santana y su banda se convierten, sin embargo, en los primeros latinoamericanos en promocionar el rock en español ante el mundo, cuando se presentan en el festival de «Woodstok» de 1969, y comparten tarima con lo más pesado de la industria, como Jimmy Hendrix, Janis Joplin y «The Who».

En 1986 comienza a ser publicitada la etiqueta «rock en español». Argentina se hizo líder con bandas exitosas en el continente. Desde la década de los 70, bandas latinoamericanas trabajan con temas propios, influenciadas por el pop rock, pero haciendo cosas «más pesadas», con contenidos ásperos que hicieron más visibles los dos lados del río entre Estados Unidos y América Latina.

«Pescado Rabioso» fue el nombre que recibió la banda argentina formada por Luis Alberto Spinetta, en 1971, luego de la disolución de «Almendra», su primera banda. Con letras hoscas atractivas a los más jóvenes, «Pescado Rabioso» dominó la escena. Pero la banda que cambió el rock argentino fue «Sui Generis», con Charly García y Nito Mestre. Su sonido y sus cargas líricas se convirtieron en el estereotipo. El dueto se separó y en 1978 Charly García forma parte de «Serú Girán», otro hito del rock argentino. Conocidos por su extraordinario poder de convocatoria, «Serú Girán» reunió, por primera vez en Argentina, a más de 60.000 personas en un recital. Otro hito es el de León Gieco quien, con gran éxito, incursionó y mezcló el rock con el género folclórico de Argentina, aún vigente.

A mediado de los 80 e inicio de los 90, el rock en español se convierte en «rock latino», y se consolida en Suramérica. Muchas bandas surgieron durante este boom como movimientos anti-represivos, anti-dictatoriales, declarándose abiertamente en contra de las juntas militares. «Los Prisioneros», en oposición a la dictadura de Augusto Pinochet, mutaron sus canciones en himnos para opositores antidictatoriales de toda Suramérica, y se convirtieron en la banda de rock más importante de Chile.

Uno de los intérpretes más importantes en la historia del rock latino, el argentino Fito Páez, con letras melancólicas, emotivas, mezcló música clásica y rock. Otras agrupaciones de la época son «Virus» y «Soda Stereo».

Hito en argentina y en toda la movida del rock suramericano, en sus primeros discos Soda Stereo mezcló el Ska, e incursionó en el rock alternativo y el new wave. En los 90 se habían consagrado, pero en 1997, luego de 15 años, se disolvió.

 Las nuevas bandas demandan nuevas mezclas que dan paso a los géneros de «la revolución». Mientras tanto, en Uruguay surge el cantautor que cambiaría el curso del pop rock: Jorge Drexler. Un otorrinolaringólogo que encontraría su fuerza en la música y que se hizo mundialmente famoso tras haber ganado un Premio Oscar en la categoría «Mejor canción original» por «Al otro lado del río», su tema para la película «Diarios de Motocicleta».

Suramérica experimenta diversos géneros que se desprenden del «rock latino», con una variedad musical que cambió el rock en el continente y situaría a sus intérpretes entre los más importantes del movimiento mundial. 

Empiezan a aparecer bandas que mezclan el rock con ska, reggae, punk y hasta rockabilly.

En Venezuela, el rock tenía un origen más pesado, con bandas que incursionaban en el new wave y el heavy metal. «Power Age» fue el grupo pionero del movimiento, formado en 1978. No obstante, bajo el nombre de Power Age la banda no grabó discos, y en 1981 cambian su nombre por «Arkangel», hito del rock en Venezuela. 

A pesar de la importancia de «Arkangel», «Sentimiento Muerto» y «Zapato 3», la agrupación más importante en la historia del rock venezolano fue dominada por el Ska. Desde su inicio, «Desorden Público» se opuso a las condiciones sociopolíticas, la desigualdad y el racismo. En 1988, su canción «Políticos paralíticos» fue prohibida en la radio por el gobierno venezolano, y con ese sentimiento anarquista resuena todavía.

A finales de los 80 surgen en Venezuela, los «Amigos Invisibles» y «Caramelos de Cianuro». Considerada la banda venezolana con mayor proyección internacional, los «Amigos Invisibles» fusionaron el rock con géneros como el Acid Jazz y el Funk, y se establecieron en Nueva York en 1997.

Con agrupaciones que incursionan en todos los géneros del rock, como «Tomates Fritos», «Los Mentas», «Charliepapa», «Los Mesoneros» y «Dischord», Venezuela es uno de los países con más bandas promesas en Suramérica. Dischord fue telonero del mundialmente conocido «Metallica», en su presentación en Caracas el 12 de marzo de 2010.

De regreso a La Meca del rock latino, los «Enanitos verdes», «Rata Blanca», «Ataque 77» y «Babasónicos» demuestran que Argentina es rock. En 2007, al cumplirse 10 años de su separación, y en una gira continental titulada «Me verás volver», Soda Stereo se reagrupó para reunir a más de un millón de seguidores. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario